
¿Para qué se necesitan y cómo se crean las voces que no son ni masculinas ni femeninas?
En un informe publicado por la UNESCO en 2019, se destacó el sexismo existente en los asistentes virtuales y las consecuencias negativas de la utilización de asistentes virtuales feminizados, como la difusión de mensajes que muestran a las mujeres como afables y sumisas o la normalización de responder de manera apologética al acoso sexual verbal. Ese mismo informe recomendó la creación de asistentes virtuales con ambigüedad de género, es decir, una voz que no se puede detectar claramente si pertenece a un hombre o a una mujer. A partir de ese informe, el objetivo ha sido crear una voz en euskera con ambigüedad de género. Los resultados demuestran que los métodos presentados son válidos para conseguir voces de género ambiguo.
Xabier Sarasola, Ander Corral, Igor Leturia e Iñigo Morcillo han publicado un artículo sobre este tema en la revista Zientzia Kaiera (un medio digital publicado en euskera por la Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco, EHU).